sta semana hemos podido participar en el Forum de ONGs 2012 de Menorca. Un espacio dedicado a reflexionar y reforzar el tejido y capital asociativo en tiempos de incertidumbre económica.
Si te apetece, puedes participar en un pequeño estudio para identificar los principales retos financieros de las ONGs en estos momentos (responde a 5 preguntas en 3 minutos aquí).
Queremos compartir con vosotros, las 10 principales claves de financiación para tu ONG o entidad sin finalidad de lucro (así como el material completo de nuestra formación con las asociaciones de Menorca). Preparamos estos consejos después de intentar responder (poniéndonos en tu lugar) a la siguiente pregunta: ¿Realmente no puedo levantar más recursos para mi ONG?
Por dinero no te preocupes, que dinero no hay. Deberemos acostumbrarnos a partir de ahora (y por mucho tiempo) a trabajar en nuestra ONG con la consiencia que los recursos son limitados, y la imaginación será nuestra mejor alternativa.
Un entorno lleno de amenazas… y de oportunidades. Nuevos tiempos corren para la vuelta a un voluntarismo a veces perdido. Como también surjen oportunidades para aprovechar las políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las empresas o los ‘nichos’ o vacíos que nuestra ONG puede cubrir como respuesta a la huída del estado en algunos ámbitos.
La buena gestión financiera de tu ONG… es tan sólo una parte en un todo (planificación, recursos humanos, márqueting de servicios y comunicación). El todo no funciona sin alguna de las partes, y viceversa.
Los recursos están para ‘levantarlos’… Ellos sólos no te vendrán a buscar. Hay que hacer política activa de búsqueda de recursos. Organizar un grupo de personas que trabajen este aspecto de forma específica (fund rising).
Gestionar nuestros recursos es un equilibrio entre: no concentrar el riesgo en una sola fuente, depender de varias a la vez, simplificar la gestión de los recursos, y generar cash flow necesario para sobrevivir.
Tener una buena causa, y comunicarla de forma transparente e inteligente… es el inicio de un ciclo virtuoso para gestionar bien tus recursos.
Para gestionar las finanzas de tu ONGs és muy útil que el/los ‘tesorero/s’ de tu asociación tengan conceptos básicos claros de finanzas: presupuesto, cash-flow, coste fijo y variable, punto muerto, solvencia, fondo de maniobra, pricing, financiación a corto y largo plazo…
Mantén siempre unas ideas clave para no ‘despistar’ tu gestión financiera:
- Gestionar la tesoreria de mi ONG, es gestionar el rendimiento real y la viabilidad de mi entidad
- Necesito prever, para anticiparme a mis necesidades financieras
- El presupuesto económico sirve para revisar y el de tesoreria para actuar
- El fin último de mi entidad, necesita fondos
- Mi margen de capacidad de actuación real lo fija el cash flow libre
- Debo planificar mi nivel de endeudamiento mirando al largo plazo
Financiar una ‘causa’ (una organización que trabaja por una causa) no es igual que financiar un ‘servicio’. ¿Se ha convertido tu ONG en una entidad de servicios? ¿Cómo afecta la financiación del servicio a la financiación de tu causa? Pensamos que es una reflexión que debemos hacernos de forma constante.
Podemos ‘levantar recursos’ estructurando nuestro proyecto y explicándolo mejor en busca de múltiples fuentes de recursos:
- Mecenazgo y patrocinio privado
- Merchandising
- Microaportaciones o crowdfunding
- Aportaciones de socios y simpatizantes
- Gestión de eventos
- Ahorrando recursos, colaborando con otras ONGs
Y tu… ¿Participas en alguna ONG? ¿Qué opinión tienes sobre los retos de financiación de las ONGs?…
Me sembla un exercici molt útil i molt positiu, per tal que les ONG’s i qualsevol entitat que fins ara tenia algún grau de dependència de les Administracions Públiques, afronti els seus objectius i activitats en un nou escenari, amb creativitat i noves pràctiques.
Gracias, Antonio.
Precisamente una de las pautas que hemos detectado en esta formación al tercer sector es que entre sus retos está ganar ‘independencia’ respecto a la concentración de financiación que tenían de las AAPP. Ahora toca ‘levantar’ recursos de otras fuentes… y conseguir un equilibrio en las fuentes de financiación de las asociaciones.
Un fuerte abrazo, te esperamos pronto por el blog.
Hola.soy afectada por la hipoteca. Hace poco que tenemos pah en orihuela. Me pregunta como pudimos financiar pegatinas pancartas ect. Ideas por favor los vountarios hacen trabajo increble financiar acompañiar la mayoria son estudiantes.quiero ayudar pero no se como. tengo idea es vender objetos en mercadillo pero m gustaria tener mas ideas x si una no funciona.gracias
Salwa,
Deberías explorar fórmulas de merchandising (venta de objetos vinculados con tu causa) copiando a grandes entidades sin finalidad de lucro que tienen mucha experiencia en el tema. Basta investigar un poco en internet.
Pienso que tienes que separar claramente la linea de financiación de la causa (aportaciones y donaciones de personas FANS de la causa) con la financiación a cambio de aportar algun elemento de merchandising (pegatinas, camisetas, libros, pancartas, etc…).
Es importante fijarte un objetivo claro de financiación y explicar de forma transparente el objetivo y usos de estos fondos.
Espero haberte ayudado.
Joan
Pingback: Financiación de las ONGs | Vicalvaradas
Hola Joan, antes que nada muchas gracias por la orientación que brindas.
Yo estoy trabajando en el levantamiento de fondos para una organización sin fines de lucro orientada a temas de mejora en la salud pública y me surge la idea de elaborar productos de merchandising. Pero a la vez busco generar estrategias para obtener financiamiento de empresas privadas, tengo varias ideas solo que hasta ahora no siento que se me haya ocurrido nada novedoso.
Que me podrías aconsejar hacer para lograr el financiamiento de empresas, convencerlas del impacto que buscamos generar con su financiamiento?
Gracias a ti por tu comentario. Ante todo, decirte que lo novedoso (la innovación) no es un valor en si mismo… puedes seguramente adaptar ideas de merchandising de grandes marcas a tu causa. Cualquier organización como la tuya tiene vinculados unos valores, y deberías hacer un mapeo de empresas privadas (seguramente de una cierta dimensión) a las que interese apelar a estos valores. Una idea es relacionar a los segmentos de beneficiarios de vuestra acción, con posibles segmentos de clientes potenciales de las empresas. Por ejemplo, vincular vuestro trabajo con la salud pública infantil con alguna empresa que tenga relación con este tipo de clientes. Respecto al merchandising puedes pensar en una estrategia compartida de bajo precio (simbólico) para el comprador final y un patrocinio-financiación por parte de alguna empresa que se vincule a la producción de esta acción. Me has animado a escribir un post en nuestro blog sobre el tema del merchandising solidario! Un fuerte abrazo. Joan.
Pingback: PROQUAME » Merchandising para financiar tu ONG